4. LAS COP, UN ERROR BIEN DISEÑADO
- Andres Caicedo H.
- 2 oct 2024
- 10 Min. de lectura
Según Leff (2002), los flujos y reflujos del conocimiento para lo concerniente a la sostenibilidad se debaten en dos tendencias: por un lado, la privatización del conocimiento y la capitalización del saber, y por otro la apropiación colectiva, comunitaria de saberes.
La cumbre de Río 1992, dio origen a las primeras tres COP <Cambio Climático – Diversidad Biológica – Desertificación>. Las cumbres ambientales desde Estocolmo 1972 hasta Río 1992, y claro, la COP16 Cali en 2024, son los escenarios globales de la privatización del conocimiento, el preservacionismo clásico, el desarrollo sostenible suave y la economía ambiental. Así es que, en las COP, se impone una visión urbana y clasista, “aparentemente apolítica”, y super-descontextualizada de la dicotomía que existe entre conservación vs desarrollo. Esto es reconocido en el discurso público alternativo desde el mismo origen de las cumbres (Jiménez, 2019):
“Casi todas las medidas correctivas propuestas bajo el signo de la “protección ambiental” obedecen a un modo de pensar y actuar que es en sí, el origen de la crisis. Hemos aprendido mucho sobre monocultivos y fabricaciones en serie, sobre despilfarro energético y de materias primas, sobre especialización y macrotécnica, y sobre la explotación de los hombres y de la naturaleza (…) Nos decidimos por el camino señalado desde siempre por la vida, y con ello contra la utopía de una civilización técnica que es hostil a la vida. Queremos que el ser humano sobreviva” (Manifiesto Bussua, 1977).
Además, si bien es interesante el espacio como conversa multilateral, es reconocida la clara desventaja de países como Colombia en el marco de las negociaciones que se plantean desde los países dominantes. En este sentido, se adapta una frase antigua de Antonio Machado que reza: “en soledad tuvieron muchas cosas claras, que no eran verdad”.
Ante ello, permanecen varias preguntas fundamentales desde la apropiación colectiva y comunitaria de saberes, los movimientos sociales críticos de las COP y los escenarios de las COP alternativas:
· ¿Desarrollo Sostenible para quién?
· ¿Desarrollo Alternativo o alternativas al Desarrollo?
· ¿Por qué las soluciones propuestas, se plantean desde el mismo
modelo de pensamiento que origina la crisis?
· ¿Cuál es el aporte que la Universidad realiza
en el marco de la crisis ambiental y/o civilizatoria?
· ¿Cuál es el papel de la mesa de organizaciones sociales
y ambientales de Cali y el Valle del Cauca?
Para profundizar en este asunto en el ámbito global, se puede revisar la contraposición existente entre economía ambiental (desarrollo sostenible suave) vs economía ecológica (desarrollo sostenible fuerte o desarrollo sustentable - este último término originado en Latinoamérica).
Para profundizar en el tema desde un referente más próximo, se puede hurgar en la obra de un colombiano pionero en esta tarea, Augusto Ángel Maya (1989, 1994, 2003), quien se anticipó en señalar que las ambigüedades del desarrollo sostenible, no eran ingenuas, sino políticas:
"La Agenda XXI firmada en Río coloca el Desarrollo Sostenible como programa de acción, pero no sabemos todavía si esa agenda es o no viable, ni si con ella se hace efectivamente sustentable el desarrollo. La crítica que hacemos a estos planteamientos a partir de Estocolmo es que el problema está mal diagnosticado y a malos diagnósticos siguen malos pronósticos. Lo que hemos considerado el sofisma de Estocolmo consiste en considerar a la pobreza como un estado original previo al desarrollo (…) La pobreza no brota por generación espontánea. Es el producto del desarrollo. Esta verdad no debería considerarse como un ataque, sino como el resultado de un análisis. Marx no tiene la culpa de que exista la plusvalía, como tampoco Freud la tiene de que exista el inconsciente" (Ángel, 2003).
Esto significa reconocer que la solución no será solo técnica, y que se requiere un profundo cambio cultural, ya que, “sí bien es cierto que el modo de producción sobre determina económicamente la sociedad, no es menos cierto que la manera cultural siempre está presente en las concreciones de la historia” (Zabala, G., 2010).
"Es necesario señalar los sitios por donde se está desquebrajando el edificio, pero más allá, es necesario educar para la creatividad cultural (…) un regreso a las circunstancias geográficas y ecológicas en que se construye la cultura. Sin este fundamento ecológico, es imposible construir culturas adaptativas. De la misma manera que se está hablando del cambio climático y de la necesidad de prepararse para él, debería hablarse de cambio cultural (…) el propósito es estimular el debate (…) probar que los términos (desarrollo sostenible) no son ingenuos, son políticos" (Ángel, 1994).
Esto implica: (1) aceptar que la causa de la degradación ambiental, no es la falta de conciencia o conocimiento, sino que la verdadera, o al menos la principal causa de la degradación ambiental, es la desigualdad en el poder de acumulación económica a escala geopolítica, pero también a escala nacional y local[1]. (2) Implica reconocer a los pueblos indígenas y negros, al campesino, al pescador local y al montañero, como víctimas, y no como victimarios o amenaza. (3) Implica superar los esquemas de ordenamiento territorial externos y super-impuestos desde el estado y la cooperación internacional, incluyendo en ello, la participación real de los distintos sistemas de saber en la toma de decisiones y la distribución de beneficios.
"No necesitamos solo de métodos nuevos, nuevas técnicas o soluciones tecnológicas, necesitamos enfoques diferentes, enfoques ecológicos y humanizados, desde donde se reconstituya en los seres humanos la SUMA KAMAÑA, es decir, la capacidad para vivir mejor. Vivir mejor significa poder vivir en comunidad, no significa vivir mejor que el vecino” (Becking, 2006).
En la última COP (2022), tuvieron cierta injerencia algunos movimientos alternativos en la mesa de negociaciones, pero a pesar de algunos logros relevantes en la COP de Kunming-Montreal 2022 (COP15) <los cuales mencionaremos más adelante> las reglas del juego están dadas, y es claro que el poder de organización interna y externa del “desarrollo sostenible suave”, ha lacrado mecanismos para controlar en gran medida, la influencia de los movimientos alternativos en las cumbres ambientales entre 1972 y 2024.
Por ejemplo, en relación con las negociaciones pre y post COP de las 23 metas de Kunming-Montreal, en busca de acuerdos por otros mundos posibles, aparecen mecanismos del desarrollo sostenible suave que intentan de algún modo desconocer los avances alcanzados, como la coalición de la Alta Ambición, que maneja parte de la agenda oficial entre COP y COP, desde donde se promueve un preservacionismo clásico que tácitamente se opone al enfoque de derechos y la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y beneficios (Fonseca, 2023).
[1] En el ámbito nacional podríamos decir otras causas sustanciales de la degradación ambiental: (1) la corrupción entre los gobiernos y la empresa (privada y pública), (2) la desarticulación interinstitucional, intrainstitucional e intersectorial, (3) la ausencia de un perfil profesional idóneo en los funcionarios y contratistas de las entidades y proyectos ambientales, (4) la falta de memoria territorial y memoria institucional por exceso de prestadores de servicio en los gobiernos (clientelismo) y por déficit de investigación territorial a escala local y microlocal desde las universidades.
4.1. ¿CÓMO FUNCIONA LA COP DE BIODIVERSIDAD Y QUE TIENE DE NOVEDOSO
LA COP ACTUAL?
En el marco del Desarrollo Sostenible, originalmente existen tres (3) COP o Conferencias de las Partes (las partes son los países miembros). Estas TRES COP (Cambio climático, Biodiversidad y desertificación), surgieron en 1992-3 y poseen carácter vinculante (obligatorio) para los países firmantes. No obstante, el carácter vinculante en este acuerdo internacional, aún no es exitoso en su aplicación.
Además de los países (partes firmantes), otras organizaciones o grupos tienen influencia en las COP, por ejemplo: ENGO (ONG ambientales), TICCA (organizaciones comunitarias), RINGO (ONG de investigación e independientes), LGMA (gobiernos locales y autoridades municipales), TUNGO (sindicatos), YOUNGO (organizaciones juveniles), (BINGO Day) comercio y la industria, HAC (coalición de alta ambición), entre otros.
En la COP14 de Biodiversidad en Egipto 2018, se evaluó anticipadamente el fracaso de las metas anteriormente propuestas (20 metas AICHI 2011-2020). Según la Evaluación Global sobre el Estado de la Biodiversidad de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), las metas AICHI no serían cumplidas. Por ello, en la COP 14 comenzó la preparación del nuevo Marco Mundial de Biodiversidad que se adoptaría en 2022 (Kunming- Montreal) y remplazaría las metas AICHI[1].
La Conferencia de las Partes (COP14) en Egipto 2018, adoptó la Decisión 14/34, formalizando la negociación para construir de nuevo un Marco Global para la biodiversidad. El resultado de esto, es el conocido Marco de la biodiversidad Kunming-Montreal de la COP15 (2022).
A raíz de lo anterior, en la COP Kunming-Montreal se concreta una nueva definición de las metas, replanteadas ahora a 2030 y 2050. Si bien este nuevo esquema de metas COP KUNMIG-MONTREAL, repite en esencia la mayoría de las metas COP AICHI, las metas AICHI se basaron en la conciencia ecológica o “awarensess”, ahora en las metas KUNMIG-MONTREAL, se presentan algunos cambios que pueden representar un avance histórico, por ejemplo:
· Enfoque de Derechos, enfoque intergeneracional y enfoque de genero
· Relevancia de comunidades locales y pueblos indígenas en la toma de decisiones
· Ampliación del porcentaje de área del 17 al 30 %, que deben ser objeto de
conservación por medio de Áreas Protegidas
· Uso sostenible consuetudinario (miradas propias)
· Consentimiento libre, previo e informado
· Uso de la expresión Madre Tierra y otras formas de protección del territorio:
“Reforzando el papel de las acciones colectivas, incluidas las de los pueblos indígenas y las comunidades locales, las actuaciones centradas en la Madre Tierra y los planteamientos basados en criterios no mercantiles, incluida la gestión comunitaria de los recursos naturales y la cooperación y solidaridad de la sociedad civil en aras de la conservación de la diversidad biológica (…) Acciones Fundamentales en relación con la Madre Tierra: Planteamiento ecocéntrico y basado en los derechos que permita actuaciones encaminadas a las relaciones armónicas y complementarias entre los pueblos y la naturaleza, y que promueve la continuidad de todos los seres vivos y sus comunidades y vela por la no mercantilización de las funciones ambientales de la Madre Tierra” (MGB Kunming-Montreal, 2022)
· Otras novedades: fortalecimiento de las metas relativas a información disponible para toma de decisiones / Distribución de beneficios justa (códigos genéticos y otros) e incremento de cifras y mecanismos de financiación / disminución de incentivos negativos e incremento de incentivos positivos / inclusión de la conservación de la biodiversidad genética dentro de una misma especie.
· Ampliación de los indicadores de metas*
· FINALIDAD DEL MGB Kunming-Montreal: Acción urgente para detener e invertir
pérdida de biodiversidad.
La mecánica y el sentido es que cada que ocurre una COP de biodiversidad (u otras), los gobiernos y las distintas coaliciones y consorcios que tienen asiento en las negociaciones de la mesa azul, tienen 2 años para continuar negociando o acordando los detalles como indicadores, mecanismo de seguimiento, mecanismos de implementación, mecanismos de financiación sobre lo aprobado en cada COP anterior.
Estás negociaciones, que se dan entre COP y COP (recordemos COP biodiversidad es cada 2años), son la sustancia con la que se desarrollan, fortalecen o debilitan los nuevos acuerdos cada 2 años.
Colombia ha encabezado está negociación, de manera autónoma, pero en la misma línea de consorcios de origen comunitario y de procesos de base, como el consorcio TICCA y CoopeSoliDar (cooperativa de pescadores artesanales de Latinoamérica), por ejemplo, quienes con un camino ya recorrido al respecto, abogan por la garantía de la ampliación del enfoque de derechos, de género, la participación de comunidades locales en la toma de decisiones al interior de los distintos países (entre otros logros de la COP15 o COP anterior), así como los beneficios del uso de códigos genéticos y la concreción de los mecanismos de financiación.
A su vez, se están “pre-negociando” y buscando aliados para cada una de las 23 metas COP, y en cada uno de los países se está actualizando el Plan Nacional de Biodiversidad, en el caso de Colombia en 4 apuestas en las cuales se incluyen las 23 metas Kunming-Montreal:
1. Coherencia intersectorial e interinstitucional.
2. Cambios en el modelo productivo.
3. Delitos ambientales.
4. Gobernanza.
El propósito fundamental que convoca esta COP16 (2024 Cali), es la presentación de la actualización e implementación de los Planes de Acción de cada país. Así mismo, se buscarán profundizar en los acuerdos para los mecanismos de financiación, seguimiento y monitoreo. El tema de la negociación de los beneficios del uso de los códigos genéticos y la función de los pueblos étnicos como custodios de la biodiversidad, son dos de los temas centrales en las negociaciones dentro de la llamada Zona Azul en 2024.
Para todas las COP, se tiene que tener muy en cuenta que, las propuestas y acuerdos deben ser aprobados por los 196 países (o el # total de miembros). Cuando un solo país presenta objeción, se da por desaprobada la propuesta. Por ello, lo que se puede esperar de las negociaciones no son cambios contundentes, sino la ampliación de los acuerdos anteriores, y nuevos indicadores de metas propuestos, pero sometidos a la aprobación general. Esta es una de las razones por las que algunos temas no han logrado ser incluidos.
El Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal 2022-2030-2050, se compone de 5 documentos oficiales igualmente adoptados en COP15 y una inconmensurabilidad de anexos en su mayoría colgados en la página del convenio:
1. Marco mundial de la diversidad biológica Kunming-Montreal (el más conocido en los
medios no especializados).
2. Movilización de recursos.
3. Creación y desarrollo de capacidades y cooperación científica y técnica.
4. Marco de seguimiento del marco mundial de la diversidad biológica.
Mecanismos de planificación, seguimiento, presentación de informes y revisión Información digital de secuencias de recursos genéticos.
Las 23 METAS KUNMING-MONTREAL a 2030, se pueden referenciar de la siguiente manera:
/ M1. Planificación Coherente / M2. Restauración 30% / M3. Conservación 30% / M4. Sp. Amenazadas / M5. Comercio de Sp / M6. Sp Invasoras / M7. Contaminación / M8. Cambio Climático
/ M9. Beneficios DS / M10. Agricultura-Acuicultura-Forestería / M11. Serv. Ambientales y Riesgos / M12. Ciudades / M13. Beneficios de Uso Genético
/ M14. Integración Valores de Diversidad / M15. Empresas y Sostenibilidad / M16. Consumo y Residuos / M17. Bioseguridad (P. Cartagena) / M18. Incentivos Perversos / M19. Financiación / M20. Transferencia Técnica Científica / M21. Información Disponible / M22. Participación / M23. Genero.
En los documentos de la ONU y colaboradores internacionales como WWF, CONOBIO, ANDI, UNAM, o en las transmisiones del Ministerio de Ambiente de Colombia, entre otros, se referencia una detallada explicación de cada una de estas metas.
No obstante, para llegar a concreciones reales, estas 23 metas y sus indicadores deben ser explicados, traducidos, territorializados, relocalizados en los planes, programas y proyectos locales y microlocales (corregimientos, comunas), así como en un Plan Ambiental Maestro en cada uno de los municipios y en los indicadores microlocales que en conjunto significan más que la suma de las partes. Es la dirección y el sentido de la interconectividad o interrelación ecológica. Por el contrario, los planes globales y nacionales, por naturaleza son vacíos de interior.
[1] Algo similar ocurrió con los objetivos del Milenio, resultado de la Cumbre del Milenio (2000-2015). No obstante, en 2012 durante la cumbre “Río+20”, ante la poca eficacia en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, estos fueron remplazados por los 17 ODS u Objetivos del Desarrollo Sostenible (2016).
Comments