Paz con la Naturaleza
​
La única manera de actuar globalmente,
es sentipensar localmente.​
​​
Paz con la Naturaleza - COP16
COP 16
Cali-Colombia
BIODIVERSIDAD
Hablemos Rural
Re-aprendiendonos a acompañar​

PAZ CON LA NATURALEZA:
Existe una relación orgánica e ineludible entre la visión del gobierno de Colombia y la visión de los movimientos sociales y ambientales alternativos. La sustancia que dio vida al gobierno actual de Colombia, es semilla y es flor de una mirada distinta del problema ambiental, una mirada que, de manera natural, se contrapone a la visión convencional de las COP y el desarrollo sostenible suave. La manera cultural de los pueblos latinoamericanos que contrasta con el modo de producción del sistema económico impuesto.
La Coalición Paz con la Naturaleza, es una apuesta urgentemente innovadora ante la visión clásica que ha enmarcado las COP desde Río 92 y la primera COP de biodiversidad en Nasau 1994. La coalición Paz con la Naturaleza, busca abrir un escenario mayor para otras miradas de la dicotomía entre la conservación y el desarrollo, “necesidad humana de comprender mejor el fenómeno de la vida, propósito que exige volver a relacionar los modos de conocer con los modos de vivir” (Velasco, 2016). Miradas otras, que respeten y permitan el despliegue de otros mundos, ya que como hemos reconocido, el mundo en el que vivimos, no es el mejor ni el único posible.
​
La ecología participaría así de la visión compleja y critica del mundo generada en dichas sociedades, opuesta a la ideología de explotación y dominio presente también en las mismas (Deleage, 1993). De esta forma, tal como sugiere Morin (1987), por primera vez en la historia de la ciencia occidental, la lógica propia de una disciplina científica parece oponerse o dificultar las practicas manipuladoras y mutiladoras de una racionalidad económica y tecnológica puesta al servicio del progreso ilimitado (Castillo, 2013).
​
Tampoco se trata de una negación con imposición frente al universo convencional del desarrollo sostenible, sino que es un convite a una dimensión intercultural sostenible y sustentable, “un mundo donde quepan muchos mundos, que todos los pasos caminen, que todos la rían, que para todos amanezca” (Apuntes a la Declaración de la selva Lacandona, 1996). La Paz con la Naturaleza local, esta atravesada por diversas contradicciones y se encuentra en permanente reconstrucción, como en la utopía planteada por Galeano, una Paz que permite caminar.